
PRÁCTICA DE OBSERVACIÓN II: PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS - Grupo 1
2. JUSTIFICACIÓN
El curso Práctica de observación II: Prácticas pedagógicas, hace parte del componente pedagógico y de prácticas del programa de Licenciatura en Literatura y Lengua Castellana del Instituto de Educación a Distancia, desplegado en todo el proceso formativo de los estudiantes de manera secuencial y progresiva. Este curso se articula al orden procedimental de la práctica pedagógica, pensada desde el programa en tres niveles: Prácticas de observación, Prácticas de formación y Prácticas profesionales.
De esta forma, al estar inscrito en el primer nivel de prácticas (prácticas de observación), la intención de este curso es generar cierta atención a algunas ideas sobre el maestro que circulan en la sociedad y la cultura y que configuran nuestras representaciones sobre el oficio. En este sentido, se toma el sujeto maestro, su oficio, su ser y hacer, como objeto de estudio. Es por esto, que el curso busca problematizar imágenes e imaginarios sobre el maestro desde diversas posiciones teóricas, vivenciales y experienciales, para reconocer el sentido de su presencia y acción en distintos momentos históricos, y su valía en estos tiempos.
Las imágenes propuestas para abordar en este curso, abarcan una mirada clásica, moderna y emancipatoria. Se presenta al maestro como partero vinculado con una mirada filosófica heredada de los griegos; al maestro como profesional de la educación ligado con los ideales modernos y al maestro como artesano y narrador vinculado a la emergencia de los procesos formativos y educativos de la sociedad actual. Así, este curso, permitirá al estudiante una aproximación, revisión y comprensión de las condiciones que hacen posible la emergencia y subjetividad del maestro, a partir de la revisión crítica de documentos teóricos, reflexivos, institucionales, artísticos y literarios. También, por medio de ejercicios de carácter biográfico-narrativos, específicamente de la carta, se permite explorar vivencias personales, significativas, que cada uno de los participantes del curso tienen o tuvieron con algunos maestros que atravesaron su vida escolar y educativa, para llegar a presentarse así mismo qué tipo de maestro quiere encarnar en su práctica pedagógica.
3. ARTICULACIÓN CON PROYECTO DE INVESTIGACIÓN O EXTENSIÓN Y PROYECCIÓN SOCIAL
La práctica de observación II: prácticas pedagógicas, se articula con el proyecto de investigación del programa de Licenciatura en Literatura y Lengua Castellana, en la medida en que la práctica pedagógica es propuesta como el quehacer del maestro vinculado con una praxis. La descentralización de la práctica como una hacer, se evidencia en el PEP del programa dentro de las descripciones de las tendencias diciplinares:
Para la Licenciatura en Literatura y Lengua Castellana la práctica pedagógica, más allá del mero hacer, es el espacio del quehacer del maestro, esto es, el lugar de la praxis; espacio en el que acción y reflexión confluyen hacia la transformación del mundo y de los sujetos mismos (Freire,1982:157). De este modo, la práctica pedagógica constituye un acontecimiento fundamental en la configuración de la subjetividad del maestro y de su acción como agente social, político e histórico. (LLLC, p.23)
La práctica pedagógica es presentada como un componente que involucra pensamientos, acciones, imaginarios, que produce en los maestros de formación, distintas aproximaciones para pensar sus prácticas en relación con una postura social e histórica. La práctica como espacio de reflexión crítica y de interacción que promueve escenarios de investigación formativa. Se trata de posibilitar en los estudiantes una realidad contextualizada para pensar en ella y sobre ella, y así proponer acciones situadas que permitan una intervención investigativa.
Del mismo modo, presenta una articulación con los propósitos de formación profesional del licenciado en Literatura y Lengua Castellana, mediante el estudio de teorías y tendencias de la práctica pedagógica. La práctica de observación II: prácticas pedagógicas, permite a través de la observación, conocer diversos contextos en los que ha sido pensado el maestro, para comprender la necesidad del maestro hoy, vinculado con la escuela y la formación. En este sentido, las prácticas pedagógicas se conciben como un eje articulador en el plan de formación de la licenciatura, el cual parte desde prácticas de observación, hasta llegar a las prácticas profesionales, estableciendo en ellas una conexión en los aportes teóricos y procedimentales.