BIOLOGÍA CELULAR Y MICROBIOLOGÍA - Grupo 1
ANGEL ALBERTO OLAYA GOMEZ

BIOLOGÍA CELULAR Y MICROBIOLOGÍA - Grupo 1

El curso de Biología y Microbiología, es un espacio académico fundamental en su formación como Tecnólogos en Regencia de Farmacia. En este curso, exploraremos el mundo de los microorganismos, su impacto en la salud humana y la importancia de la biología en el ámbito farmacéutico.
El conocimiento de la biología y la microbiología es esencial para los profesionales de la regencia de farmacia, ya que permite comprender la estructura y función de los organismos vivos, así como la interacción de los microorganismos con el ser humano. Esto es clave para el control de infecciones, el uso adecuado de medicamentos antimicrobianos y la bioseguridad en los establecimientos farmacéuticos.
Es importante comprender los conceptos básicos de biología celular y microbiología. Identificar la clasificación y características de los microorganismos. Analizar el impacto de los microorganismos en la salud pública y en la industria farmacéutica. Aplicar medidas de bioseguridad en el manejo de productos farmacéuticos. Reconocer la importancia del control microbiológico en la producción y dispensación de medicamentos.
Los contenidos propuestos para el desarrollo del curso son: La Célula, El material genético, Biomoléculas, Compuestos Orgánicos, Microbiología. Distribuidos un tema por cada tutoria.
El curso se desarrollará a través de sesiones teóricas, cada quince (15) días en el CAT Honda, cumpliendo una jornada de tres (3) horas presenciales y doce (12) horas de trabajo autónomo Se fomentará el aprendizaje basado en la autoformación y el trabajo en equipo en los CIPAS, los cuales realizaran una exposición cada tutoría o encuentro presencial. Y el docente finalmente redondeará y evaluará los conocimientos demostrados y alcanzados.
La evaluación del curso se realizará mediante:
Exámenes teóricos y prácticos de manera permanente en cada una de las tutorías.
Participación en foros y actividades interactivas.
Convocatoria 1 y Convocatoria 2 de ser necesaria.

SEMINARIO PERMANENTE PARA LA AUTOFORMACIÓN - Grupo 1
SANDRA OTALORA VIVARES

SEMINARIO PERMANENTE PARA LA AUTOFORMACIÓN - Grupo 1

El Seminario de autoformación en el programa de TRF, es una estructura de aprendizaje que responde a la necesidad de otorgar elementos que le permitan al estudiante de la modalidad a distancia, abordar su proceso formativo desde la perspectiva metodológica del aprendizaje autónomo1. De igual manera, éste constituye un escenario académico en el que se abordan los siguientes momentos:
- Universidad, identidad y proyecto de vida: facilita una reflexión sobre el aporte que hace la universidad como espacio de socialización al proceso de formación.
- Estrategia de autoformación de la modalidad de educación a distancia en la Universidad del Tolima: proporciona una primera aproximación a los referentes teórico-prácticos que fundamentan la propuesta educativa de la modalidad, centrada en la idea de autoformación, es entendida como formación en y para la autonomía.
- Estrategias y ambientes para el desarrollo del aprendizaje autónomo: provee elementos que facilitan el desarrollo de las competencias requeridas para abordar el proceso de autoformación a partir de las posibilidades que brinda el aprendizaje autónomo.

El Seminario se integra con los perfiles y propósitos de formación de los programas académicos de la modalidad de educación a distancia de la Universidad del Tolima, porque facilita el desarrollo de las competencias necesarias para el ejercicio del aprendizaje autónomo, aspecto básico para el trabajo académico a desarrollar en los distintos cursos.

Aquí encontrarán los elementos y recursos necesarios para alcanzar los propósitos formativos y desarrollar los procesos académicos que integran el Seminario de autoformación que ofrece el Instituto de Educación a Distancia de la Universidad del Tolima.

Este documento es una carta de navegación del Seminario que señala claramente elementos como:
 Unidades de aprendizaje: estructuradas a partir de la perspectiva problémica, es decir, articulan problemas (planteados en forma de cuestionamiento), conocimientos y actividades de aprendizaje.

 Estrategias de enseñanza y aprendizaje: recursos que usted y su profesor implementan para adelantar las actividades académicas propuestas. Organizadas bajo una clasificación general (estrategias cognitivas y metacognitivas) y desplegadas a partir de herramientas que aportan al desarrollo de procesos como la comprensión y producción de textos, la clasificación de contenidos, la categorización y aprehensión de conceptos, entre otros.

 Evaluación: planteada desde el enfoque de competencias y orientada a establecer los niveles de aprendizaje alcanzados por usted; proceso que se adelanta teniendo en cuenta unos criterios de valoración definidos a partir de las dimensiones del saber ser, saber conocer y saber hacer.

 Glosario: recurso que le concede la posibilidad de familiarizarse y comprender los conceptos que integran cada unidad del Seminario.