
EVALUACIÓN EDUCATIVA Grupo - 1
Cordial saludo, lee antes de responder subir los temas analizados en clase.
comenta y aporta tus actividades de consulta sobre evaluación.
panorama completo de los decretos, leyes y normativas que regulan la evaluación educativa en Colombia, desde la primera infancia hasta la educación superior, en el contexto histórico actual.
1. Base Constitucional y Ley General de Educación
· Constitución Política de Colombia (1991): Artículo 67. Establece que la educación es un derecho y un servicio público con función social. El Estado es el responsable de garantizar su calidad y de inspeccionar y vigilar su cumplimiento. Este es el fundamento de toda la normativa evaluativa.
· Ley 115 de 1994 (Ley General de Educación): Es la columna vertebral del sistema educativo. Define los objetivos, los niveles educativos y los criterios generales de evaluación.
· Artículo 77: Señala que la evaluación será continua, integral y cualitativa. Su propósito fundamental es mejorar los procesos educativos, no solo medir resultados.
· Artículo 80: Establece que el rendimiento del estudiante se expresará en juicios valorativos y no solo con calificaciones numéricas (aunque esto último ha persistido en la práctica).
· Artículo 81: Define la promoción automática (aunque con ajustes posteriores) como principio, enfatizando que la repetición debe ser un recurso excepcional.
· Artículo 202: Crea el Sistema Nacional de Evaluación de la Educación, que hoy es operado por el ICFES.
---
2. Evaluación en Primera Infancia
La evaluación en este nivel es de carácter cualitativo y formativo, centrada en el desarrollo integral y no en logros académicos estandarizados.
· Decreto 2247 de 1997: Reglamenta la prestación del servicio educativo del nivel preescolar. En su Capítulo V (Artículos 15 al 17) establece que la evaluación será:
· Cualitativa: Describe los avances y desarrollos del niño.
· Global y Continua: Considera la totalidad del desarrollo (cognitivo, físico, socioafectivo, etc.).
· No promocional: No se reprueba ni se repite grado en preescolar. El informe final es un concepto analítico del desarrollo del niño para ser entregado a los padres y al colegio donde continuará su educación.
· Estrategia De Cero a Siempre (Ley 1804 de 2016): Si bien no es una ley de evaluación, establece un marco de atención integral a la primera infancia. La evaluación aquí se entiende como el seguimiento al desarrollo y al estado de salud y nutrición de los niños dentro del sistema, con un enfoque de derechos.
---
3. Evaluación en Educación Básica y Media (Primaria y Bachillerato)
La normativa ha evolucionado hacia un sistema más flexible y formativo.
· Decreto 1290 de 2009 (Fundamental): Derogó el antiguo Decreto 230 de 2002 y es la norma central hoy en día para la evaluación en básica y media.
· Autonomía Institucional: Cada institución educativa debe construir su Sistema Institucional de Evaluación de los Estudiantes (SIEE), el cual debe ser incorporado en su Proyecto Educativo Institucional (PEI).
· Escala de Valoración: Define una escala nacional de cuatro niveles: Desempeño Superior, Alto, Básico y Bajo. Sin embargo, las instituciones pueden darle la denominación que prefieran (p. ej., "Avanzado", "Satisfactorio", etc.).
· Promoción: Establece que se promocionará el año escolar al obtener "Desempeño Básico" o superior en todas las áreas. La reprobación de más de dos áreas implica repetición del grado.
· Evaluación por Competencias: Fomenta una evaluación por competencias (saber hacer en contexto) y no solo por contenidos memorísticos.
· Resolución 16644 de 2016: Aclara y da lineamientos para la implementación del Decreto 1290, especialmente en cuanto a la promoción de estudiantes y la conformación de las comisiones de promoción.
Importancia de la evaluacion .
4. Evaluación Estándar y Externa: El papel del ICFES
Paralelo a la evaluación interna de los colegios, existe un sistema nacional de evaluación estandarizada para medir la calidad del sistema.
· Decreto 869 de 2010: Reorganiza el Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación (ICFES).
· Pruebas Saber:
· Saber 3°, 5° y 9°: Evaluaciones censales que se aplican a todos los estudiantes de estos grados para medir competencias básicas. Sus resultados alimentan el Índice Sintético de Calidad Educativa (ISCE), establecido por el Decreto 0325 de 2015.
· Saber 11°: Examen de Estado obligatorio para ingresar a la educación superior. Evalúa competencias en cinco áreas y es un requisito para la obtención del título de bachiller.
· Saber Pro (antes ECAES): Examen de Estado de carácter obligatorio para los estudiantes de pregrado que hayan cursado al menos el 75% de su programa académico. Evalúa competencias genéricas y específicas.
5. Evaluación de Docentes y Directivos Docentes
Este es un componente crucial para evaluar la calidad del sistema.
· Decreto Ley 1278 de 2002 (Estatuto de Profesionalización Docente): Creó un sistema de evaluación de desempeño para los docentes y directivos docentes que ingresaron al servicio después de 2002.
· Ley 1297 de 2009 y Decreto 3782 de 2007: Establecieron un sistema de evaluación con pruebas de competencias y evaluación de desempeño por parte de pares académicos.
· Ley 2294 de 2023 (Reforma más reciente): Derogó el controversial sistema de evaluación del Decreto 3782. Implementa un nuevo Sistema Unificado de Evaluación de la Carrera Docente, con un enfoque más cualitativo, formativo y con menor peso en las pruebas estandarizadas. Incluye:
· Autoevaluación.
· Evaluación por parte del rector o coordinador.
· Evaluación de pares.
· Análisis de portafolio y de evidencias de la práctica pedagógica.
· La prueba de competencias ya no es eliminatoria y tiene un peso menor.
6. Evaluación en Educación Superior
· Ley 30 de 1992: Organiza el servicio público de la Educación Superior.
· Decreto 1330 de 2019 (Reglamenta la Ley 30): Establece el Sistema de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior. En su Capítulo 4 habla de la evaluación, que debe ser:
· Continua, integral y flexible.
· Las instituciones de educación superior (IES) tienen autonomía para definir sus propios sistemas de evaluación y promoción de estudiantes, los cuales deben estar explícitos en sus reglamentos.
· Acreditación de Alta Calidad (Ley 1188 de 2008, Decreto 1330 de 2019): Proceso voluntario mediante el cual el Consejo Nacional de Acreditación (CNA) evalúa y verifica que los programas e instituciones cumplan con altos niveles de calidad, superando los requisitos mínimos obligatorios.
Resumen Evolutivo y Momento Histórico Actual
· Antes de los 90s: Evaluación tradicional, cuantitativa (notas de 0.0 a 5.0) y centrada en la memorización.
· Ley 115 de 1994: Introduce el cambio de paradigma hacia una evaluación cualitativa, continua e integral.
· Década del 2000: Se fortalece la evaluación externa estandarizada con el ICFES (Saber, ECAES/Saber Pro). Se implementa un sistema de evaluación docente muy criticado (Decreto 3782).
· Decreto 1290 de 2009: Consolida la autonomía de los colegios para diseñar sus sistemas de evaluación, formalizando el enfoque por competencias.
· Actualidad (2024): El sistema se caracteriza por una tensión creativa entre:
1. Evaluación interna (formativa): Basada en el Decreto 1290, con autonomía institucional y foco en el mejoramiento.
2. Evaluación externa (sumativa): A cargo del ICFES (Saber, ISCE), que mide resultados y rinde cuentas sobre la calidad del sistema.
3. Nueva evaluación docente: Con la Ley 2294 de 2023, se busca un balance, alejándose de un modelo punitivo y acercándose a uno de desarrollo profesional y mejora de las prácticas pedagógicas.
Conclusión: El marco normativo colombiano es robusto y ha evolucionado hacia un concepto de evaluación más moderno y formativo. Sin embargo, el gran desafío sigue siendo la implementación efectiva y uniforme en todas las regiones e instituciones, cerrando las brechas entre la teoría normativa y la práctica en el aula.
comenta y aporta tus actividades de consulta sobre evaluación.
panorama completo de los decretos, leyes y normativas que regulan la evaluación educativa en Colombia, desde la primera infancia hasta la educación superior, en el contexto histórico actual.
1. Base Constitucional y Ley General de Educación
· Constitución Política de Colombia (1991): Artículo 67. Establece que la educación es un derecho y un servicio público con función social. El Estado es el responsable de garantizar su calidad y de inspeccionar y vigilar su cumplimiento. Este es el fundamento de toda la normativa evaluativa.
· Ley 115 de 1994 (Ley General de Educación): Es la columna vertebral del sistema educativo. Define los objetivos, los niveles educativos y los criterios generales de evaluación.
· Artículo 77: Señala que la evaluación será continua, integral y cualitativa. Su propósito fundamental es mejorar los procesos educativos, no solo medir resultados.
· Artículo 80: Establece que el rendimiento del estudiante se expresará en juicios valorativos y no solo con calificaciones numéricas (aunque esto último ha persistido en la práctica).
· Artículo 81: Define la promoción automática (aunque con ajustes posteriores) como principio, enfatizando que la repetición debe ser un recurso excepcional.
· Artículo 202: Crea el Sistema Nacional de Evaluación de la Educación, que hoy es operado por el ICFES.
---
2. Evaluación en Primera Infancia
La evaluación en este nivel es de carácter cualitativo y formativo, centrada en el desarrollo integral y no en logros académicos estandarizados.
· Decreto 2247 de 1997: Reglamenta la prestación del servicio educativo del nivel preescolar. En su Capítulo V (Artículos 15 al 17) establece que la evaluación será:
· Cualitativa: Describe los avances y desarrollos del niño.
· Global y Continua: Considera la totalidad del desarrollo (cognitivo, físico, socioafectivo, etc.).
· No promocional: No se reprueba ni se repite grado en preescolar. El informe final es un concepto analítico del desarrollo del niño para ser entregado a los padres y al colegio donde continuará su educación.
· Estrategia De Cero a Siempre (Ley 1804 de 2016): Si bien no es una ley de evaluación, establece un marco de atención integral a la primera infancia. La evaluación aquí se entiende como el seguimiento al desarrollo y al estado de salud y nutrición de los niños dentro del sistema, con un enfoque de derechos.
---
3. Evaluación en Educación Básica y Media (Primaria y Bachillerato)
La normativa ha evolucionado hacia un sistema más flexible y formativo.
· Decreto 1290 de 2009 (Fundamental): Derogó el antiguo Decreto 230 de 2002 y es la norma central hoy en día para la evaluación en básica y media.
· Autonomía Institucional: Cada institución educativa debe construir su Sistema Institucional de Evaluación de los Estudiantes (SIEE), el cual debe ser incorporado en su Proyecto Educativo Institucional (PEI).
· Escala de Valoración: Define una escala nacional de cuatro niveles: Desempeño Superior, Alto, Básico y Bajo. Sin embargo, las instituciones pueden darle la denominación que prefieran (p. ej., "Avanzado", "Satisfactorio", etc.).
· Promoción: Establece que se promocionará el año escolar al obtener "Desempeño Básico" o superior en todas las áreas. La reprobación de más de dos áreas implica repetición del grado.
· Evaluación por Competencias: Fomenta una evaluación por competencias (saber hacer en contexto) y no solo por contenidos memorísticos.
· Resolución 16644 de 2016: Aclara y da lineamientos para la implementación del Decreto 1290, especialmente en cuanto a la promoción de estudiantes y la conformación de las comisiones de promoción.
Importancia de la evaluacion .
4. Evaluación Estándar y Externa: El papel del ICFES
Paralelo a la evaluación interna de los colegios, existe un sistema nacional de evaluación estandarizada para medir la calidad del sistema.
· Decreto 869 de 2010: Reorganiza el Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación (ICFES).
· Pruebas Saber:
· Saber 3°, 5° y 9°: Evaluaciones censales que se aplican a todos los estudiantes de estos grados para medir competencias básicas. Sus resultados alimentan el Índice Sintético de Calidad Educativa (ISCE), establecido por el Decreto 0325 de 2015.
· Saber 11°: Examen de Estado obligatorio para ingresar a la educación superior. Evalúa competencias en cinco áreas y es un requisito para la obtención del título de bachiller.
· Saber Pro (antes ECAES): Examen de Estado de carácter obligatorio para los estudiantes de pregrado que hayan cursado al menos el 75% de su programa académico. Evalúa competencias genéricas y específicas.
5. Evaluación de Docentes y Directivos Docentes
Este es un componente crucial para evaluar la calidad del sistema.
· Decreto Ley 1278 de 2002 (Estatuto de Profesionalización Docente): Creó un sistema de evaluación de desempeño para los docentes y directivos docentes que ingresaron al servicio después de 2002.
· Ley 1297 de 2009 y Decreto 3782 de 2007: Establecieron un sistema de evaluación con pruebas de competencias y evaluación de desempeño por parte de pares académicos.
· Ley 2294 de 2023 (Reforma más reciente): Derogó el controversial sistema de evaluación del Decreto 3782. Implementa un nuevo Sistema Unificado de Evaluación de la Carrera Docente, con un enfoque más cualitativo, formativo y con menor peso en las pruebas estandarizadas. Incluye:
· Autoevaluación.
· Evaluación por parte del rector o coordinador.
· Evaluación de pares.
· Análisis de portafolio y de evidencias de la práctica pedagógica.
· La prueba de competencias ya no es eliminatoria y tiene un peso menor.
6. Evaluación en Educación Superior
· Ley 30 de 1992: Organiza el servicio público de la Educación Superior.
· Decreto 1330 de 2019 (Reglamenta la Ley 30): Establece el Sistema de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior. En su Capítulo 4 habla de la evaluación, que debe ser:
· Continua, integral y flexible.
· Las instituciones de educación superior (IES) tienen autonomía para definir sus propios sistemas de evaluación y promoción de estudiantes, los cuales deben estar explícitos en sus reglamentos.
· Acreditación de Alta Calidad (Ley 1188 de 2008, Decreto 1330 de 2019): Proceso voluntario mediante el cual el Consejo Nacional de Acreditación (CNA) evalúa y verifica que los programas e instituciones cumplan con altos niveles de calidad, superando los requisitos mínimos obligatorios.
Resumen Evolutivo y Momento Histórico Actual
· Antes de los 90s: Evaluación tradicional, cuantitativa (notas de 0.0 a 5.0) y centrada en la memorización.
· Ley 115 de 1994: Introduce el cambio de paradigma hacia una evaluación cualitativa, continua e integral.
· Década del 2000: Se fortalece la evaluación externa estandarizada con el ICFES (Saber, ECAES/Saber Pro). Se implementa un sistema de evaluación docente muy criticado (Decreto 3782).
· Decreto 1290 de 2009: Consolida la autonomía de los colegios para diseñar sus sistemas de evaluación, formalizando el enfoque por competencias.
· Actualidad (2024): El sistema se caracteriza por una tensión creativa entre:
1. Evaluación interna (formativa): Basada en el Decreto 1290, con autonomía institucional y foco en el mejoramiento.
2. Evaluación externa (sumativa): A cargo del ICFES (Saber, ISCE), que mide resultados y rinde cuentas sobre la calidad del sistema.
3. Nueva evaluación docente: Con la Ley 2294 de 2023, se busca un balance, alejándose de un modelo punitivo y acercándose a uno de desarrollo profesional y mejora de las prácticas pedagógicas.
Conclusión: El marco normativo colombiano es robusto y ha evolucionado hacia un concepto de evaluación más moderno y formativo. Sin embargo, el gran desafío sigue siendo la implementación efectiva y uniforme en todas las regiones e instituciones, cerrando las brechas entre la teoría normativa y la práctica en el aula.

AMBIENTES DEL APRENDIZAJE TIC I Grupo - 1
Ambientes del Aprendizaje TIC I
Licenciatura en Educación Infantil Sem. VII B-2025
Centro de Atención Tutorial CAT Medellín
Tutora
Amanda Ruíz Cardozo
Licenciatura en Educación Infantil Sem. VII B-2025
Centro de Atención Tutorial CAT Medellín
Tutora
Amanda Ruíz Cardozo