
MACROECONOMIA - Grupo 1
En general existen dos aproximaciones dominantes al análisis económico que el estudiante debe comprender y dominar. La primera es la microeconomía (cuyos fundamentos por lo regular se generan en el primer nivel de formación), y la segunda, la macroeconómica; donde estudia la determinación de las principales variables, tales como el producto agregado, la inflación, el desempleo, entre otras. En esta aproximación se toman estas variables para analizar sus incidencias en diferentes niveles y contextos, como por ejemplo, las que se producen sobre la toma de decisiones de tipo económico en los hogares, las empresas, el gobierno y el sector externo.
Como se ha dicho, la macroeconomía tiene que ver con el estudio de las fuerzas o factores productivos, los niveles de la producción agregada, el empleo, el nivel general de los precios, el comercio exterior entre otros; así como su ritmo de cambio en el tiempo. Por lo tanto, está facultada a través de políticas económicas de estabilizar y dar solución a los problemas económicos generados por las fluctuaciones económicas del entorno regional, nacional e internacional y contribuir en mejorar los problemas de recesión, desempleo, inflación o, en otros casos, impulsar el crecimiento económico. Sin lugar a dudas, el comportamiento de estas variables influye categóricamente en cada una de las decisiones de los agentes económicos racionales que intervienen en el funcionamiento de la economía.
El estudio de la macroeconomía presenta unos fundamentos que operan sobre el análisis agregado de una economía y sus principales herramientas, en el marco de modelos sencillos que permiten al estudiante construir las bases para examinar la estructura de la economía como un todo.
A través del presente curso, los estudiantes podrán entrar en contacto con las dimensiones de la macroeconomía y de esta forma tendrán oportunidad de analizar de forma contextuada dichos elementos, con adecuados niveles de reflexión y propuestas que les ayuden a enfrentar las problemáticas de su entorno.
Como se ha dicho, la macroeconomía tiene que ver con el estudio de las fuerzas o factores productivos, los niveles de la producción agregada, el empleo, el nivel general de los precios, el comercio exterior entre otros; así como su ritmo de cambio en el tiempo. Por lo tanto, está facultada a través de políticas económicas de estabilizar y dar solución a los problemas económicos generados por las fluctuaciones económicas del entorno regional, nacional e internacional y contribuir en mejorar los problemas de recesión, desempleo, inflación o, en otros casos, impulsar el crecimiento económico. Sin lugar a dudas, el comportamiento de estas variables influye categóricamente en cada una de las decisiones de los agentes económicos racionales que intervienen en el funcionamiento de la economía.
El estudio de la macroeconomía presenta unos fundamentos que operan sobre el análisis agregado de una economía y sus principales herramientas, en el marco de modelos sencillos que permiten al estudiante construir las bases para examinar la estructura de la economía como un todo.
A través del presente curso, los estudiantes podrán entrar en contacto con las dimensiones de la macroeconomía y de esta forma tendrán oportunidad de analizar de forma contextuada dichos elementos, con adecuados niveles de reflexión y propuestas que les ayuden a enfrentar las problemáticas de su entorno.